El Consejo Electoral de Ecuador niega que se pueda interferir en la transmisión de los resultados

Guayaquil (Ecuador).- El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Enrique Pita, negó este domingo que el sistema informático que utilizará el organismo para las elecciones presidenciales del próximo 13 de abril pueda ser vulnerado y que se pueda interferir en la transmisión de los resultados.

«Toda esa narrativa de que son sistemas que permiten que en algún momento dado pueda interferirse en la transmisión de resultados o ingresar o sacar información es falsa», dijo Pita durante la inauguración en Guayaquil del simulacro electoral que tuvo como objetivo precisamente poner a prueba el sistema y la logística para la segunda vuelta en la que se enfrentarán el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la correísta Luisa González.

Además, negó también que la existencia de «centros de procesamiento externos a los centros que ha establecido el Consejo Nacional Electoral, como una universidad equis, por ejemplo, en alguna provincia».

El CNE dice que el proceso está «rigurosamente verificado»

El vicepresidente del CNE de Ecuador respondió así a rumores que circularon los últimos días en redes sociales sobre la posibilidad de la alteración de los resultados electorales tras la jornada del próximo domingo.

Además, durante los últimos eventos de campaña, la correísta González también ha hecho un llamado a sus simpatizantes para que estén «vigilantes» en los lugares de votación para evitar que les «quieran hacer un fraude» y ha dicho que, si es necesario, pedirán desde las calles que se «abran las urnas».

«El Consejo Nacional Electoral le garantiza a la ciudadanía que nuestro sistema electoral es propio, desarrollado por nuestros técnicos. No es importado, no es el mismo utilizado en otros países, es el mismo proceso con el cual han sido elegidos nuestras autoridades en procesos anteriores y que en cada oportunidad lo vamos perfeccionando», reivindicó Pita.

Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que el simulacro realizado a nivel nacional permitirá que todo el proceso electoral esté «rigurosamente verificado» bajo condiciones reales, al simular paso a paso lo que pasará durante la jornada.

Además, señaló que están monitoreando constantemente los efectos de las fuertes lluvias que se registran en el país, con el objetivo de decidir si es necesario cambiar un lugar de votación al que no se pueda acceder. Dijo que la verificación se realizará hasta un día antes de las elecciones y que informarán de posibles cambios realizados a última hora.

El simulacro del CNE de las elecciones en Ecuador

El simulacro de este domingo también permitió poner a prueba el protocolo de prohibición del uso de teléfonos móviles al momento de votar que dispuso el CNE a petición del Gobierno de Ecuador y que recientemente validó la Corte Constitucional.

El pasado jueves, el tribunal constitucional ecuatoriano desestimó parcialmente una demanda de inconstitucionalidad presentada contra esta disposición al señalar que es legal únicamente desde el momento en que el elector recibe la papeleta hasta que la deposita en la urna.

La medida la instauraron para la segunda vuelta a demanda del Gobierno, después de que Noboa asegurara, sin aportar prueba alguna, que a los votantes los amenazaron bandas criminales en algunas zonas para que votaran a favor de González, lo que supuestamente debían demostrar con una fotografía de su voto tomada con el teléfono móvil.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025 – 2029) o devuelven al correísmo al poder, lo que convertiría a González en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.